Votar o no votar por el poder judicial

Se aproxima la destrucción final de la república. Ya han aniquilado el poder legislativo, corrompido el poder ejecutivo, y ahora llaman al pueblo a legitimar con su voto el desmantelamiento del poder judicial. ¿Qué nos queda después de eso? La servidumbre absoluta bajo un gobierno que ya no disimula su aspiración de convertirse en una monarquía hereditaria.

En esta tierra, donde la democracia ha sido asesinada a manos del autoritarismo, donde el Estado ha dejado de ser un instrumento del pueblo para convertirse en su verdugo, nos enfrentamos a una farsa electoral que busca justificar lo injustificable. ¿Por qué votar en elecciones donde el resultado está decidido de antemano? ¿Por qué legitimar con nuestra participación el fraude ya consumado? ¿Por qué responder a un llamado de un Estado fallido que ya no representa a sus ciudadanos, sino a una casta de privilegiados?

Que no nos engañen con promesas vacías. Hemos visto el futuro en los ojos tristes de Venezuela, en las calles hambrientas de Cuba, en los gritos ahogados de Nicaragua. Países hermanos donde se sembró el mismo discurso, la misma mentira, y floreció el mismo infierno. No es una advertencia lejana: es un espejo que nos muestra lo que estamos a punto de ser.

La resistencia más poderosa no necesita gritar. Que el silencio de millones retumbe más que cualquier discurso. Que las urnas vacías hablen más que mil protestas. Que las calles desiertas en un día de elección sean el eco de una dignidad que no se doblega. Tal como lo enseñó Gandhi, resistamos sin violencia, pero con firmeza, con la fuerza de una nación que se niega a morir de rodillas.

¡Lucha, ciudadano, por lo más sagrado que tienes: tu libertad! ¡No permitas que te arrebaten la voz, que te roben el futuro, que te esclavicen en nombre de la justicia! ¡No entregues lo que te pertenece para que lo repartan entre ellos, para que se hagan millonarios a costa de tu esfuerzo, de tu sudor, de tus lágrimas… y de tu sangre!

Sí, tu sangre. La que corre cada vez que la delincuencia, el hambre o la impunidad se cobran la vida de los tuyos. Porque mientras ellos reparten privilegios, tú lloras ausencias. Mientras ellos blindan su poder, tú entierras sueños.

Aún estamos a tiempo. Pero el reloj avanza. Y cada acto de silencio consciente, cada gesto de resistencia pacífica, cada negativa a participar en su teatro, puede ser la chispa que despierte a un pueblo entero.

NO vayas a votar!!

Mirando el horizonte.

Zopilotes y buitres sobrevuelan mi pueblo, amos del aire pútrido que ellos mismos han enrarecido. Con sus alas negras y desgastadas, replican ideas caducas, como ecos de un pasado corrupto, disfrazando mentiras con promesas doradas. Día tras día, los borregos y corderos, dóciles e ingenuos, siguen el son de sus palabras huecas, aceptando un mísero puño de hierba, mientras los carroñeros se dan el festín. Solo los zopilotes comen. Solo sus hijos, alimentados con el botín de la miseria ajena, devoran a los más pequeños.

En el congreso, los buitres alzan sus graznidos, cacareando cada uno su propia verdad, verdades que no pertenecen a los humildes, esos que cada día despiertan para sobrevivir en una tierra infestada de carroñeros. Las hienas, agazapadas, controlan el quehacer diario con afilada precisión, envenenando a los niños, a los jóvenes y a los débiles, suministrándoles drogas que destrozan cuerpos y almas.

Cada mañana, un nuevo rugido de amenaza se lanza contra los que se atreven a disentir. Se les humilla, se les desprecia, se les aplasta bajo el peso de un sistema que privilegia a unos pocos. La maquinaria del poder es implacable: su fuerza radica en el miedo que siembra, en la obediencia que arranca a gritos y golpes.

Las arcas públicas se vacían como si fueran botines en una cacería eterna. Robar, despojar, enriquecerse: estas son las únicas lecciones que estos animales han aprendido con perfección. Cualquier grupo autónomo, cualquier voz de resistencia, es eliminado con fría eficiencia. Así, entre las sombras de este ecosistema corrupto, los zopilotes y buitres continúan su reinado, dejando al pueblo hundido en la desesperanza, esperando un día en que el cielo, por fin, se limpie de sus alas.

El G20: un foro de gigantes dormidos

En la sala de los poderosos, se alzan las voces de los grandes. Veinte naciones, guardianas del destino global, se sientan en torno a mesas donde se discuten los problemas que azotan a un mundo cada vez más fracturado. Sus discursos, llenos de promesas brillantes, suenan como sinfonías de esperanza: combatir el hambre, frenar el cambio climático, repartir vacunas, cerrar las grietas de las desigualdades y construir un futuro sostenible. Cada palabra está impregnada de la responsabilidad que les confiere su peso en el mundo, como titanes llamados a sostener el firmamento.

Y, sin embargo, las acciones se desmoronan antes de cruzar la puerta. Las montañas de ideas se deshacen como arena en las manos del tiempo, dejando solo vagas intenciones que el viento se lleva. Se firman declaraciones solemnes, se levantan las manos para aplaudir compromisos que nunca llegan a florecer. En sus discursos, resplandece la retórica de un mañana mejor, pero en la práctica, todo queda suspendido en la bruma de la indiferencia.

Los líderes del G20 son capaces de mover las mareas: juntos, poseen los recursos para alimentar al hambriento, para frenar los estragos del calentamiento global, para dar un respiro a las naciones pobres. Pero a menudo, sus palabras se desvían en el laberinto de los intereses nacionales, en las rivalidades soterradas, en el peso de los compromisos económicos que benefician a unos pocos y postergan a los muchos.

Mientras los gigantes debaten, el mundo sigue ardiendo. Los bosques caen bajo el filo de las sierras, las aguas suben tragándose pueblos enteros, y los niños, en las esquinas del planeta, ven pasar sus días entre el hambre y la miseria. En las calles de las naciones más pobres, no llegan los acuerdos climáticos ni los fondos prometidos. En las esquinas más oscuras de las urbes, el veneno de las drogas y la violencia sigue envenenando futuros.

El G20, en su grandeza, tiene el poder de cambiarlo todo. Podrían ser los arquitectos de un nuevo equilibrio, los autores de un cambio que reconstruya lo que está roto. Pero su fuerza se diluye en el océano de la burocracia, en el peso de los intereses particulares. En lugar de forjar un mañana distinto, se convierten en autores de un presente perdido, donde las cumbres solo quedan como un eco vacío en los salones de los hoteles de lujo.

La esperanza está ahí, pero languidece. El G20, ese foro de titanes, podría ser el faro que guíe al mundo hacia un horizonte más justo. Pero, por ahora, no es más que una antorcha que se apaga lentamente, mientras el mundo que prometieron salvar sigue esperando.

La Navidad en libertad.

Canta, pueblo, la estrella brillará

Coro:
Canta, pueblo, la estrella brillará,
la luz de la justicia tu noche romperá.
Con fe y esperanza, el cambio llegará,
y en esta Navidad, ¡la libertad vendrá!

Estrofa 1:
En cada rincón resuena el clamor,
de un pueblo valiente que busca el amor.
El Niño en el pesebre nos viene a enseñar,
que la unión y la fuerza nos harán triunfar.

Coro:
Canta, pueblo, la estrella brillará,
la luz de la justicia tu noche romperá.
Con fe y esperanza, el cambio llegará,
y en esta Navidad, ¡la libertad vendrá!

Estrofa 2:
Campanas anuncian un nuevo nacer,
rompiendo las sombras que apagan el ser.
La mesa se llena de pan y de unión,
y juntos marchamos con el corazón.

Coro:
Canta, pueblo, la estrella brillará,
la luz de la justicia tu noche romperá.
Con fe y esperanza, el cambio llegará,
y en esta Navidad, ¡la libertad vendrá!

Puente:
Que la estrella guíe el camino a la paz,
que el Niño bendiga la lucha veraz.
Que se alce la voz, que se rompa el silencio,
¡el pueblo se libera con fe y con aliento!

Coro (final):
Canta, pueblo, la estrella brillará,
la luz de la justicia tu noche romperá.
La unión y el amor el miedo vencerán,
y en esta Navidad, ¡la libertad vendrá!

———————————————————–

«Un abrazo a los pueblos oprimidos»

Declaración de impuestos 2021 y deducción de Impuestos.

   

Los contribuyentes ya sea personas físicas (personas individuales)  o personas morales (entendamos a la figura jurídica formada por personas físicas, sociedades o ambas en muchos casos) que están registrados ante el Servicio de Administración Tributaria deberán presentar su declaración anual de impuestos cada año en marzo las personas morales y en abril para personas físicas.

Hablemos de un tema particular que son las deducciones personales de personas físicas, para ello entendamos primero que cuando hablamos de personas físicas estamos hablando de personas asalariadas, personas que trabajan por su cuenta, por su profesión u oficio y aquellos emprendedores y empresarios que realizan actividades empresariales, por lo que todos ellos reciben un ingreso derivado de los servicios prestados.

Los ingresos obtenidos generan una carga fiscal, ya que en México se tiene un esquema impositivo y se debe pagar una contribución al estado por dichos ingresos, los cuales deberán usarse para el beneficio de los ciudadanos, quizás en México no suceda pero algunos políticos tienden a desviar dinero, para su uso personal, su promoción personal en sistemas clientelares, compra de votos, por el bienestar de la familia (de ellos), “primero los pobres” esta frase es la favorita de los políticos, quieren tanto a los pobres que fabrican grandes cantidades cada año, pero no desviemos del tema.

Tenemos que los contribuyentes asalariados o contribuyentes cautivos , los cuales prestan un servicio por cuenta ajena, es decir donde un patrón es quien antes de entregarle su sueldo, le descuenta de su ingreso los impuestos correspondientes , y presenta dicha información ante el SAT , IMSS o ISSSTE , por cuenta del trabajador, contribuyendo al gasto del gobierno de esta manera y no presenta una declaración de impuestos en muchos casos, principalmente porque no rebasan los topes mínimos o cumple con los requisitos , para tener la obligación de presentarla; por otra parte como no presenta declaración tampoco hace uso del beneficio de la deducción de impuestos, porque no sabe que puede meter en su declaración algunos gastos personales que le permiten recuperar parte del impuesto que le fue retenido en su caso .

La mayoría de las personas si sumamos los impuestos que tienen que pagar, de Impuesto sobre la renta ISR, Impuesto al valor agregado IVA sobre todo lo que compramos, IEPS (gasolinas, bebidas, etc.), más prediales, tenencias, y otros que se les ocurra, nos daremos cuenta que más del 50 % de lo que gana un asalariado es impuesto o dicho de otra manera, lo que el gobierno nos quita. Por lo que te invito a que trates de generar ingresos por diferentes medios y de ser posible apliques la deducción si te es posible o genera más ingreso diferente de sueldos y salarios, ya que no te permite deducir muchas cosas y eres presa fácil para que te descuenten, hasta porque haya algún virus en el país, el gobierno querrá robar parte de tu ingreso.

Por otra parte tenemos a los contribuyentes autónomos que trabajan de manera independiente y que para poder cobrar deben emitir una factura, que a su vez será utilizada por el receptor de la factura como comprobante de gastos, para el registro en su contabilidad, este grupo lleva más en orden sus cuentas, porque sabe que los gastos propios de su actividad y sus gastos personales reducirán el valor de su ingreso y de esta manera pagara menos impuesto sobre la renta (ISR) y de preferencia buscará no pagar.

Gastos personales que se pueden deducir:

  • Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios ,servicios profesionales en materia de psicología y nutrición, así como pago de honorarios a enfermeras

  • Intereses reales por créditos hipotecarios, esta deducción aplica tanto para créditos de instituciones públicas como Infonavit o Fovissste, como para los créditos bancarios

  • Donativos siempre y cuando se hayan realizado a donatarias autorizadas, las cuales se pueden consultar en la página del SAT. La condición para que este donativo sea deducible es que no exceda 7% de la base del ISR del año anterior

  • Aportaciones complementarias de retiro y voluntarias éstas tienen un tope y no puede ser mayor a 158,000 pesos

  • Primas de seguros de gastos médicos

  • Transporte escolar, el cual es deducible siempre y cuando, sea obligatorio dentro de la institución educativa o en su defecto venga en las políticas y se pague dentro de la factura misma de la colegiatura. Las reinscripciones tampoco son deducibles de impuestos, ni tampoco entran los cursos de verano ni cursos o talleres extracurriculares.

  • Servicios educativos en el caso de preescolar tiene un tope de 14,200 pesos anuales, primaria con un tope de 12,900 pesos; secundaria con 19,900 pesos, profesional técnico con 17,100 pesos y para el bachillerato general son 24,500 pesos. Estudios de educación superior no son deducibles de impuestos

  • Gastos funerarios

  • Compra o alquiler de aparatos para el restablecimiento o rehabilitación del paciente y prótesis.

  • Medicinas incluidas en facturas de hospitales. (No proceden comprobantes de farmacias)

  • Análisis y estudios clínicos

  • Compra de lentes graduados (Hasta $2,500 pesos al año).

  • Si eres una persona física con actividad empresarial o brindas tus servicios profesionales y viajas constantemente, ya tienes la oportunidad de deducir impuestos este gasto.

  • los gastos de viajes de negocios se pueden deducir se encuentran enunciados en el artículo 28 de la Ley de Impuesto sobre la Renta (ISR), y son cuatro rubros importantes a la hora de viajar: Hospedaje, Alimentos, Transporte, Renta de automóvil, boletos de aerolíneas o autobuses)

  • como emprendedor de tu negocio puedes deducir los gastos directos de tu actividad, producto o servicio más los personales.

 

Para mayor información puedes consultar la Ley de Impuesto Sobre la Renta, podrás deducir Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios pagados para ti, tu cónyuge o concubino/a, tus padres, abuelos, hijos y nietos, siempre que dichas personas no hayan percibido durante el año ingresos en cantidad igual o superior a un salario mínimo general de su área geográfica elevado al año. No olvidar contar con el comprobante fiscal que ampare el pago de los gastos mencionados para poder incluir estos elementos en su declaración.

 

Quienes están obligados a presentar declaración.

En México, presentarán su declaración anual de impuestos todas las personas físicas que cumplan con las siguientes siete características:

  • Si dejaste de prestar tus servicios antes del 31 de diciembre del año de que se trate.

  • Si obtuviste ingresos mayores a 400 mil pesos en el año.

  • Si obtuviste otros ingresos acumulables (honorarios, arrendamiento, actividades empresariales, entre otros) además de salarios.

  • Si percibiste ingresos por concepto de jubilación, pensión, liquidación o algún tipo de indemnización laboral.

  • Si prestaste servicios por salarios a personas que no efectúan retención como embajadas u organismos internacionales.

  • Si solicitaste por escrito a tu patrón que no presente tu Declaración Anual.

  • Si trabajaste para dos o más patrones en el mismo año, aun cuando no hayas rebasado los 400 mil pesos

Para mayor información consulta a tu contador de confianza.

 

 

Profesiones y empleos en el futuro

La era de la información presenta tanto nuevas oportunidades como retos y deberemos aprender a adaptarnos, ya que de otro modo nos veremos rebasados, si bien es cierto en este mundo frenético de cambios no podemos estar atentos a tantas innovaciones y cambios, también es cierto que no debemos dejar a un lado nuestra responsabilidad de enterarnos de todo aquello que nos afecta directa e indirectamente, ya que formamos parte de este mundo.

En la historia del mundo, hemos visto que la vida de las personas a lo largo de los siglos ha tenido cambios radicales y que aquellas personas que van con dichos cambios o van más allá de ellos siempre sobresalen, porque aprovechas dichos cambios. Que sería ahora sin los grandes descubrimientos de personas que aportaron grandes descubrimientos e inventos que hoy en día vemos tan normal como contar con teléfonos, luz eléctrica, viajar en avión, tren o cualquier otro medio, etc.

No todas las industrias se adaptan a los cambios y al avance tecnológico, por ello han desaparecido, así mismo las personas debemos tomar de la tecnología todo aquello que puede ser beneficioso y alejarnos de lo que no.

La  robótica y la inteligencia artificial, temas de las películas de ciencia ficción han dejado de ser cosas de la imaginación para convertirse en realidades y que han ido modificando los oficios, empleos y la industria en general, quizás uno de los enemigos que se visualiza es la automatización donde muchas cosas las hacen las maquinas o robots y el trabajo físico del ser humano se ha visto desplazado para ser ahora el hombre un operador de estas máquinas, sin embargo la cantidad necesaria trabajadores con estos sistemas se ve reducido.

Gran cantidad de profesionales apuestan por la capacitación en los nuevos esquemas de trabajo con el uso de la tecnología y no están equivocados, la educación y capacitación siempre serán la llave que les abrirá muchas puertas. Un profesional actual debe de conocer herramientas tales como el uso del correo electrónico, el uso y manejo de información en la nube, el comercio electrónico, la conectividad de redes VPN para realizar su trabajo de manera remota, el uso productivo de las redes sociales y digo productivo porque estas redes pueden ser también nuestros enemigos y ladrones de tiempo.

Muchos empleos se pueden realizar de manera remota, por lo que el teletrabajo es una realidad, pero no debemos de perder de vista que este tipo de facilidades, si no tenemos cuidado atentan contra nuestra libertad, ya que siempre estamos trabajando al estar siempre conectados y no nos permite disfrutar de nuestro tiempo, de nuestra familia y un sinfín de cosas maravillosas que suceden a nuestro alrededor. La tendencia nos lleva a trabajos más enfocados a los objetivos, derivado a que la presencia física ya no es necesaria, por lo que el crecimiento de los trabajadores freelance es inevitable y necesario.

Hoy en día, la idea de tener una profesión para toda la vida es prácticamente imposible, en cierta manera razonable y correcta, ya que no es lo mismo quienes estudiamos en los 80s a la era actual, las profesiones deben evolucionar, aunque no todos los sistemas educativos han evolucionado a la misma velocidad. Derivado de esto no dejemos la responsabilidad de nuestra preparación en manos de terceros, aprendamos a ser autodidactas, aprendamos todo aquello que nos haga mejores (profesionales, estudiantes, deportistas, artistas, padres, mejores hijos, etc. En conclusión, mejores personas), se feliz estudiando y aprendiendo todo aquellos que mas te gusta y disfrutas, ya habrá quien te pague por tu ayuda con eso que habrás aprendido; actualmente hay miles de cursos gratuitos en internet, aprovecha esta gran oportunidad.  Quizás cuando elegiste tu carrera en tu juventud no fue la mejor decisión, pero a lo largo de los años descubres lo que más te apasiona pues a dedicarle tiempo a ello.

A continuación te menciono una recolección de profesiones que hice en internet a las que habrá que poner el foco en el futuro, esta lista no tienen ningún orden particular:

  • Psicólogos o profesionales especializados en neurociencias
    En el ámbito de las Ciencias de la Salud, estas nunca pasan de moda pero van de la mano con los descubrimientos científicos. La neurociencia, disciplina que estudia la relación entre sistema nervioso y cognición, será considerada de gran valor.
  • La biotecnología es considerada como la disciplina que estudia la aplicación tecnológica, científica y de ingeniería industrial en toda clase de procesos biológicos. Este tipo de profesionales podría trabajar en áreas como: la agricultura, la ganadería, la industria alimenticia, farmacéutica y de la salud, junto con el cuidado del medio ambiente.
  • Diseñador de Órganos humanos, se está realizando investigación para reproducir órganos humanos mediante el uso de células vivas, por lo que se requerirán biotecnólogos que se dediquen a crear órganos que los enfermos puedan llegar a necesitar.
  • Nanotecnología es de gran importancia para el diseño de componentes electrónicos, pero más allá de eso imaginemos nanotecnología biológica con diminutos dispositivos capaces de curar enfermedades al viajar en los organismos vivos como pequeñas células que contrarresten los efectos de los virus o baterías y después sean desechados de manera orgánica. la manipulación a nivel atómico-molecular para aplicar los conocimientos en ámbitos médicos, químicos, físicos, biológicos y tecnológicos.
  • Las ciencias informáticas capaces de brindar soluciones en un infinito grupo de actividades y profesiones humanas, sistemas computacionales, robótica, inteligencia artificial, tecnologías 3D, seguridad informática, Manejo de bases de datos (Big Data), tecnologías blockchain, comercio electrónico, uso de redes sociales para mercadotecnia e infinidad de servicios de uso diario
  • Ingenieros especializados en energía eólica. Un verdadero reto es el desarrollo de generación de energía alternativa y lo más importante la generación de energías limpias que contribuyan a la ecología
  • Investigación científica biólogos, químicos, matemáticos, ingenieros , Ciencias del medio ambiente, Atención y cuidados de la salud (médicos, terapeutas físicos, enfermeras, optómetras, odontólogos y fonoaudiólogos.
  • Policía digital o ciberpolicias encargados de vigilar lo que sucede en internet y sistemas digitales para proteger a las personas, en sus bienes y en sus personas.
  •  Especialista en ingeniería alimentaria. El gran reto siempre ha sido el tema de la alimentación por lo que los especialistas y profesionales de estas áreas deberán mejorar y evolucionar este sector para que sea posible erradicar el hambre en los lugares más pobres del mundo, si bien la pobreza no siembre es resultado de la falta de tecnología si no de políticas económicas equivocadas, la lucha de poder de países que por intereses económicos y políticos arrastran a otros a la pobreza, pero esto es otro tema. Se está investigando sobre las posibilidades de la impresión tridimensional de nuevos productos alimenticios, por lo que aquí tenemos un campo de acción que parece sacado de libros de ciencia ficción.
  • Expertos en Banca digital y criptomonedas. Las transacciones electrónicas y el crecimiento de las operaciones con monedas digitales van en crecimiento y forma parte de una revolución que cambia el cómo conocemos el dinero, su uso y las operaciones financieras masivas en general que buscan la descentralización del sistema financiero mundial, si bien es una tecnología que aún tiene que pasar por un tiempo de maduración y algunas regulaciones, lo que está claro es que nos esta tan lejos y no hay quien la pare.
  • Especialistas en crowdfunding. Los procesos de micro financiamiento se han hecho populares para conseguir dinero destinado a todo tipo de causas y proyectos. El crecimiento de este sector le da la posibilidad de incrementar el número de emprendedores y startups que revolucionan el mundo,  pero al mismo tiempo, se pueden crear esquemas de inversión, para personas que si bien no cuentan con grandes fortunas, si pueden apoyar a los emprendedores y al mismo tiempo ganar más por su dinero que si lo guardaran en un banco con intereses raquíticos y que lo único que hacen es que la gente pierda poder adquisitivo día a día y al mismo tiempo promoviendo el no ahorro.

Después de haber compartido contigo esta información, me despido por ahora , espero que lo que aquí se encuentra, te haya parecido interesante y te sea útil, te doy las gracias.

si tienes alguna opinión o sugerencia deja tu comentario o envíame un correo raul.ortega@oficiopolis.com

saludos que tengas un grandioso día!

 

El desempleo, ¿Tienes un Plan «B»?

Si bien no me gusta involucrarme demasiado en cosas de la política, porque considero que no es lo mío, ni tengo el conocimiento suficiente para emitir grandes opiniones, me abstengo de profundizar en el tema solo comento lo siguiente.

No cabe duda que una de los temas más polémicos de los últimos meses tras la elección presidencial, derivado los planteamientos de austeridad del presidente electo Andrés Manuel Lopéz Obrador, en distintos ámbitos, sin embargo, el tema relacionado con el ajuste a los sueldos y salarios de la burocracia, así como un posible despido generalizado de burócratas, el cambio de residencia de las distintas secretarias afectando a las familias que deban cambiar de residencia, ha causado un malestar inevitable , si bien es cierto estos comentarios han calado y han generado gran incertidumbre , la realidad solo la veremos hasta la implementación de estas medidas, ya que de otro modo solo es una nube de polvo que han traído estos nuevos aires de cambio, impulsado por los próximos dirigentes del país en el sexenio por comenzar, que esperemos no sea más de lo mismo.

Al platicar con algunos funcionarios públicos de los niveles medios, es decir niveles de jefes de área, subdirectores que les toca vivir de cerca el ambiente de inseguridad laboral e incertidumbre actual, quienes están atentos a los acontecimientos, pero al mismo tiempo con el nerviosismo propio de la incertidumbre,  por los rumores que podrían ser realidad o solo ficciones de la imaginación individual o masiva, algunos ya no se ven laborando el próximo año, ya sea porque no les conviene o porque consideran que pueden ganar al menos lo mismo en otro lado, también están los que ven como posibilidad dedicarse a algún negocio personal, ya que en el empleo actual se ven esclavizados a horarios muy largos donde llegar a sus casas antes de las 9 de la noche es un lujo y convivir con su familia aún más.

Han existido muchos abusos en el manejo de recursos en todos los gobiernos y el actual considero no será la excepción; por lo que los ciudadanos en general estamos molestos por esa situación, pero se debe tener cuidado de no realizar cambios radicales de manera irracional, solo por el hecho de dar una imagen de cambio.

Dejo a su disposición una encuesta donde me gustaría recabar tu opinión y más precisamente cuál es tu plan “B” , estés o no estés en esta situación y que necesitas para ejecutar tu plan “B”:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfGQQhj7S7VAL4zpzsa5K2dU68PMA1SyWLo_9ufCHLS41JkUQ/viewform?usp=sf_link

Doy gracias por el tiempo que me has regalado en la lectura el presente blog y de ser posible tus comentarios o  una opinión mas amplia sobre las herramientas tecnológicas que podrían beneficiar a todo el mundo, para que no busques empleo si no que lo crees y te desempeñes en las actividades, oficios o la profesión que disfrutas de manera independiente.

Tu opinión es importante para desarrollar esta pagina web , considerando tus sugerencias.

saludos

raul.ortega@oficiopolis.com

Oficios y Profesiones

Oficio y/o profesión.

Que entendemos por oficio y por profesión como en muchas cosas cada persona tendrá su propia interpretación del significado de estas palabras de acuerdo su percepción personal de la realidad, en su ámbito social y cultural, por lo que mi idea no es entrar en polémicas al respecto si no tratar de dar una idea sobre estas dos palabras que quizás se utilicen en este blog de manera reiterativa.

Acerquémonos a lo que nos dicen algunos diccionarios populares en internet sobre estas palabras enfocado a el trabajo que realiza una persona como su modo de adquirir ingresos económicos, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena:

Oficio:

Wordreference: “ocupación habitual, Trabajo físico o manual para el que no se requieren estudios teóricos”

Real Academia Española: “Ocupación habitual, Cargo, ministerio, Profesión de algún arte mecánica”

Wikipedia: “es la ocupación habitual, trabajo, profesión, cargo o función laboral tiene su origen de uso en la clasificación social de los llamados en la antigüedad oficios viles y mecánicos. En la sociedad contemporánea occidental queda regulada su formación por las escuelas y academias de artes y oficios”

Profesión:

Wordreference: “. Empleo, oficio o actividad que se realiza habitualmente a cambio de un salario.

Real Academia Española: “Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.”

Wikipedia

El término profesión «»(del latín «professio, -ōnis») 1 designa el oficio, empleo u ocupación que se ejerce a cambio de una retribución. Igualmente, define el conjunto de profesionales que la ejercen. La actividad profesional requiere conocimiento especializado, formación profesional (capacitación educativa de diferente nivel -básica, media o superior-, según cada caso), control sobre el contenido del trabajo y organización propia mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), además de normas éticas (deontología profesional) y un cierto espíritu de servicio a la comunidad (altruismo). El significado del término toma su uso como sinónimo de los oficios tradicionales, denominación natural hasta mediados del siglo XIX. Se ha generado, asimismo, el término profesional, para definir a la persona que la realiza.

De las definiciones anteriores podemos decir que un oficio es la ocupación o actividad humana que se realiza de manera habitual para obtener a cambio una retribución con la finalidad de procurarse los bienes materiales económicos que requiere.; sin embargo, habrás notado que la definición de profesión te lleva a algo muy parecido, solo que se sustenta la diferencia en que una profesión requiere una capacitación teórica mayor, a través de los sistemas diseñados para ello (escuelas técnicas o universidades),  considero que para considerar a una persona como profesional en su campo de acción , oficio o profesión debe considerarse adicionalmente, la experiencia adquirida en el ejercicio de dicha actividad, enriquecida con los libros que ha leído, los cursos que ha tomado y adicionalmente deben de tener ética profesional y obligación moral con la sociedad.

 Evolución

La caza y recolección: En la época denominada pre-histórica, principalmente se centraba en la caza, la recolección como forma de obtener lo necesario para ganarse la vida y sobrevivir en la naturaleza.

Esclavitud. – El hombre era considerado como una cosa, un objeto que como tal se vendía y se alquilaba, no tenían derecho a un sueldo, salvo aquellas cosas para sus necesidades más elementales.

Edad media. – comienza a crearse organizaciones o gremios, estos eran un grupo de aprendices y discípulos que aprendían de maestros que dominaban un oficio y lo trasmitían vía oral. La esclavitud continúo durante la Edad Media y surgen los ciervos quienes cambiaban su trabajo junto al de su familia en una tierra que tenía que cultivar, sin poder ser propietario ni de la tierra ni de lo que producía en ella.

Feudalismo. – En la Edad Media había pequeños feudos dirigidos por el señor, monopolios, disciplina, jerarquías. La economía era de tipo agrícola y de intercambio local.  La artesanía constituía la técnica, la especialización.

Capitalismo. – La gran expansión por los descubrimientos, trajo nuevos mercados, aparece el mercantilismo.  Nace la burguesía comercial, la acumulación de riqueza. Inglaterra tenía dominio sobre la navegación y esto posibilitaba colocar sus productos, su industria textil.  Se da la expansión industrial, surge una nueva organización manufacturera, nace el taller y la producción en serie.

Trabajo dependiente. – Es aquel realizado por el trabajador por cuenta ajena, y consiste en haber puesto a disposición del empleador su fuerza de trabajo, en la que presta servicios, realiza actos o ejecuta obras, a cambio de una remuneración.

Trabajo independiente freelance – el conocimiento de oficios y/o profesiones dan origen a trabajadores independientes, prestando un servicio a terceros que requieren algún servicio específico, a cambio de una remuneración, Un freelancer invierte su tiempo de acuerdo a sus necesidades y la de sus clientes. En muchos casos no cumplen horarios rutinarios o de oficina, tienen la autonomía de modificar su agenda de acuerdo a la carga de trabajo que posean y en la mayoría de los casos ofrecen sus servicios por medio de contratos.

Desde mi punto de vista el mundo ha ido cambiando tanto que debemos considerar colocarnos al menos en el papel de freelance de manera inicial, posteriormente, emprendedor, empresario e inversionista.

Aunque debemos perder de vista que no estamos limitados a tener un solo ingreso por solo una actividad, si quieres una visión más precisa sobre esto revisa los libros de Robert Kiyosaki, del cual ya hablaremos en otro post.

Les comparto el link de un blog que me parece muy interesante, podríamos resumirlo, pero creo que es mejor leerlo de la fuente.

http://universidad-derecho.over-blog.com/article-35132943.html

raul.ortega@oficiopolis.com